
Hospital “Dr. Carlos Cisternas” de Calama avanza en oncología con Ley Ricarte Soto
- Gracias a la Ley Ricarte Soto, dos usuarias, pudieron acceder a este fármaco de alto costo, que sirve de alternativa curativa y paliativa para el cáncer de mamas. Esto sin necesidad de tener que viajar hasta Antofagasta.
Existía un poco de ansiedad, pero a su vez mucha emoción, ya que por primera vez en el Hospital de Calama “Dr. Carlos Cisternas”, se aplicaron dos dosis subcutáneas inyectables de un medicamento oncológico del Cáncer de Mamas. Esto solo se aplicaba en Antofagasta y gracias a la Ley Ricarte Soto, el recinto loíno fue acreditado para administrar el fármaco Trastuzumab.
“Pudimos entregar este primer tratamiento para el cáncer de mama, que es un tratamiento tipo parenteral, ya no es un tratamiento oral, más bien es un tratamiento inyectable. Administramos por primera vez en Calama el Trastuzumab que es un anticuerpo monoclonar que ayuda en el tratamiento del cáncer de mama con unas características especiales. Y puede ser para tratamiento curativo, como también para pacientes que tengan un tratamiento de tipo paliativo”, explicó el dr. Juan Carlos Cornejo, oncólogo del Hospital de Calama.
Las dos primeras pacientes, tienen cáncer de mamas y ellas debían viajar hasta el Centro Oncológico del Norte (CON) Antofagasta, solo por esta inyección. Habrá pacientes que deben continuar viajando, debido a que este establecimiento es el único acreditado para aplicar quimioterapias en la zona norte.
“Nosotros desde que llegamos acá, que es hace más de un año, hemos tenido la oportunidad de hacer algunos tratamientos oncológicos de quimioterapia orales, algunos tratamientos que van más allá de terapias normal también oral y ahora estamos agregando este tratamiento que es subcutáneo, inyectable, que solo se hacía en Antofagasta y con esto evitamos que nuestros pacientes viajen hasta allá. Ahora le damos tratamiento de anticuerpos monoclonares de primera generación para el cáncer de mamas”, añadió el dr. Cornejo.
Una de las beneficiadas y la primera en recibir ese tratamiento, fue Guillermina Ogalde, tiene 64 años y hace más de un año lucha con su cáncer de mama. Ya se hizo quimioterapia, se ha aplicado el Trastuzumab y el 23 de enero, pasará a cirugía para la extracción de su mama. “La inyección es cada 21 días y solo se hacía en Antofagasta, pero gracias a Dios, las cosas van mejorando y ya no debo ir hasta allá solo para esta inyección. Agradezco que se haya hecho esta gestión por nosotras y por otros pacientes que vendrán después”, añadió la paciente, que recordó todas las incomodidades que ha tenido en estos viajes.
“La primera idea era solo hacer controles médicos para evitar el viaje hasta Antofagasta, pero luego nos dimos cuenta que se podía hacer un tratamiento oncológico oral y ahora vino el paso, de tratamiento oncológico de primer nivel subcutáneo y vamos a iniciar prontamente uno intramuscular. Nos quedaría como paso final, un tratamiento oncológico endovenoso el cual se sigue haciendo en Antofagasta. Es un paso previo, ya tenemos el oral, un subcutáneo, pronto el intramuscular y quizás en un paso más adelante, como se vayan dando las posibilidades, podríamos avanzar un tratamiento como la quimioterapia”, especificó el oncólogo del Hospital de Calama.
Esto no podría ser posible, sino fuera por la Ley Ricarte Soto. El recinto loíno, tiene un equipo oncológico, gracias a que se han acreditado varios cánceres, para que sus tratamientos sean aplicados en Calama. Ahora se suma al cáncer de mamas, ya que se cumplió con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud.
Un gran paso que da el Hospital de Calama “Dr. Carlos Cisternas”, donde el equipo de oncología, está trabajando a toda marcha, para seguir aportando bienestar a todos los pacientes con cáncer que tiene la comuna.